Juan Hortensio Quijano nació en la estancia La Ley, a 20 km de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, el 10 de junio de 1884. Estudió en Goya y luego en el Colegio “Justo José de Urquiza” de Concepción del Uruguay. Realizó sus estudios universitarios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires donde encabezó una huelga estudiantil en 1904. En 1908 se recibió de abogado y en 1919 obtuvo el doctorado en jurisprudencia.
Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical en Corrientes, resultando elegido en reiteradas oportunidades como convencional nacional. En sus comienzos estuvo alineado tras la figura de Hipólito Yrigoyen pero luego adhirió al sector antipersonalista.
En 1918 fue candidato a gobernador de Corrientes por la Unión Cívica Radical. Fue abogado del Banco de la Nación Argentina, filial Goya. Hacia 1920 se trasladó al Chaco, donde se dedicó a la actividad agro-forestal, dejando su exitoso estudio de abogacía en Corrientes. Fundó el Banco Popular. Producida la Revolución del 43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Juan D. Perón, llegando a desempeñarse como ministro del Interior del presidente Edelmiro J. Farrell, funciones que ejerció entre el 4 de agosto al 31 de octubre de 1945.
En octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, junto con Armando Antille, Juan Isaac Cooke, Eduardo Colom, entre otros, en apoyo a la candidatura presidencial de Perón para las elecciones de 1946, junto con el Partido Laborista y el Partido Independiente. En la campaña electoral Quijano se volcó a la tarea de recorrer todo el país en busca de radicales para sumarse al nuevo grupo político, consiguiendo el apoyo de una línea de gran entusiasmo y notoriedad. El 24 de febrero de 1946 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Domingo Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca.
En ejercicio de la vicepresidencia se destacó en la profundización de las relaciones con Brasil que llevaron al llamado Pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) impulsado durante el gobierno de Perón.
En 1951 fue nuevamente candidato a vicepresidente acompañando a Perón, luego de la renuncia esa candidatura de Eva Perón. Falleció el 3 de abril de 1952, en ejercicio de la vicepresidencia y antes de asumir su segundo mandato.
Las notas publicadas son colaboraciones ad-honorem. Propiedad intelectual en trámite. Los artículos firmados son responsabilidad del autor y no representan la línea editorial de la publicación. Se pueden reproducir citando la fuente.
Publicación de «Fundación Revista Liberación» Rivadavia 879 – Corrientes