Posteos recientes

A un año de la sentencia por la Masacre de Napalpí, el Ministerio de Seguridad avanza en el cumplimiento de las medidas reparatorias
El 19 de mayo de 2022, el Juzgado Federal N°1 de Resistencia, a cargo de la jueza Zunilda Niremperger,...
UN OBJETIVO CON PROGRAMA Y ESTRATEGIA
Para construir el futuro es necesario marcar el camino estratégico de la Patria que el peronismo propone...
PRESENTACION DEL LIBRO "MALVINAS Y DERECHOS HUMANOS"
Se realizará en el Espacio de Memoria del ex Regimiento 9 donde también se desarrollará la conferencia...
DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN PLAZA DE MAYO
25 de Mayo de 2023
Malvinas y Derechos Humanos
Un libro de Pablo Andrés Vassel con aportes de diferentes autores sobre la investigación referida a las...
TODAS Y TODOS A LA PLAZA
El escenario es complejo y de mucha incertidumbre. Sólo puede solucionarse con el diálogo de los protagonistas...
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Telegram

Recuperación y sitio de memoria

El ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Automotores Orletti, funcionó en la zona oeste de la ciudad de Buenos Aires, en un antiguo taller mecánico ubicado en el número 3519-21 de la calle Venancio Flores, frente a las vías del tren. El barrio es Floresta, tranquilo, de casas bajas, predominantemente residencial.

El local para arreglo de automotores y vivienda familiar de dos plantas, fue alquilado y acondicionado por agentes de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) para instalar un centro clandestino que funcionó en nuestro país como base principal de la llamada operación Cóndor, es decir, el pacto criminal mediante el cual los aparatos represivos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay organizaron su accionar ilegal.

Orletti era pequeño pero manejado por criminales con sangre fría. Operó entre mayo y noviembre de 1976 y se estima que allí estuvieron secuestrados alrededor de 300 ciudadanos de nacionalidad uruguaya, chilena, boliviana, cubana y argentina, de los cuales la mayoría continúan desaparecidos. El 3 de noviembre de 1976 se produjo la fuga que obligó a los represores a desmantelar el centro clandestino.

Como resultado de la lucha de organismos de DDHH, sobrevivientes y vecinos del barrio, la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró al edificio de utilidad pública y sujeto a expropiación. La recuperación del espacio pudo concretarse en marzo de 2009 y en junio de 2014 este sitio de memoria pasó a formar parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos declarado lugar histórico nacional.-

Las notas publicadas son colaboraciones ad-honorem. Propiedad intelectual en trámite. Los artículos firmados son responsabilidad del autor y no representan la línea editorial de la publicación. Se pueden reproducir citando la fuente. 

Education Template