Posteos recientes

LA  ANTI POLÍTICA ES LA COLONIALIDAD
Las críticas sobre la “política” como un hecho del pasado, conlleva al deterioro de los procesos democráticos...
CONSOLIDAR LA POLÍTICA NACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y LATINOAMERICANA AL MUNDO
TERCERA PARTE
A LOS ARGENTINOS QUE QUIERAN COMPROMETERSE SIN DEJAR DE LADO SUS IDEALES
El ideologismo perfecto concluyó en resultados políticos frustrantes. La multiplicidad ideológica es...
EL EQUIPO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE BUSCA FOSAS DE VÍCTIMAS DE LA MASACRE DE NAPALPÍ
Comenzaron las excavaciones que son parte de las medidas de reparación ordenadas en la Sentencia del...
JUICIO A LA VII BRIGADA
La memoria de los estudiantes y los trabajadores en el juicio por los crímenes de la dictadura en Corrientes
ESE MOMENTO DE VERDAD
Las elecciones periódicas y libres son una instancia fundamental en el desarrollo de las democracias...
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Telegram

RECORDANDO A GRRR

Recordarla, como me pide “Liberación” es retroceder 50 años y un poco más. Nació nuestra revista en la esquina de Córdoba y Quintana, en Corrientes. Íbamos caminando, él Bebe Meabe y yo, hacia la casa de Carlos Soto. “¿Y si hacemos una revista?” propuso uno de los dos. “¿Y qué nombre le ponemos?” contestó el otro, no me acuerdo cual fue cual. Para cuando llegamos a lo de Soto, ya tenía nombre: “Grrr”. Su destino ya estaba marcado: sería “de protesta”, tendría humor y sería peronista. 1970 fue su año, de nacimiento y de muerte. Para entonces, ya habían ejecutado al Che en Bolivia, a Cabral en Corrientes, mayo del 68, el Cordobazo y la primavera de Praga ya habían pasado. El Comedor Universitario se había salvado y gobernaba el país o Levingston o Lanusse. Salió impresa en mimeógrafo y su primer consejo de redacción éramos cuatro pendejos de entre 20 y 22: Joaquín Meabe, que era el que tenía idea de cómo se planifica la redacción de una revista, Alfredo Vara, Carlos Soto y Jesús González Cabaña. El 1º número se me perdió, pero en el 2º, figuraba Martín Alvarenga como corresponsal en Baires. 1ª nota del 2º: “Historia de la Dependencia Económica Latinoamericana”, subtítulo: “El gran engaño”. Ni que fuera hoy. Sigue un texto de Artaud: “… el deber, digo bien, el deber del escritor, del poeta, no es ir a refugiarse en un libro… sino, al contrario, salir afuera, para sacudir, para atacar al espíritu público, si no ¿para qué sirve? ¿y para qué nació?. Sigue un cuento de Meabe, muy GRRR, una reseña estadística de la tenencia de la tierra en Corrientes, un artículo de Arturo Zamudio: “Reseña histórica y socioeconómica de Corrientes”. Un “Manifiesto” de Nicanor Parra que es un anti-poema político. Y un chiste, terminemos con un chiste: Es Grrr ¿un funcionario de los sucesos de mayo?, ¿el escape de una motoneta italiana? ¿una nueva marca de dentífrico? ¿La anarquía total? ¿Un homosexual deschavetado?… ¿un sobrino de Fidel castro? ¿la última película de Isabel Sarli? ¿una píldora anticonceptiva?  Había mucho más en las 40 pags. de ese número, pero se me acabó el espacio periodístico. Continuará, si me dejan.

Las notas publicadas son colaboraciones ad-honorem. Propiedad intelectual en trámite. Los artículos firmados son responsabilidad del autor y no representan la línea editorial de la publicación. Se pueden reproducir citando la fuente. 

Education Template